La Facultad Adventista de Teología, siguiendo la normativa contenida en Ley Orgánica Universitaria 4/2007 de 12 de abril, en su artículo 31 y el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, así como su posterior modificación en el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, ha desarrollado su modelo propio de Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC). Entendemos por SIGC al conjunto de procedimientos documentados para mantener la gestión de la calidad partiendo de una estructura organizativa y unos recursos determinados.

El propósito de este sistema es garantizar la calidad de los programas como un fin esencial de la Facultad, así como favorecer la consolidación de una cultura de calidad en las áreas de planificación, docencia, investigación, servicios y gestión de los programas. Para ello ha establecido un conjunto de criterios de garantía de calidad que facilitan la evaluación, certificación y acreditación de todos los procedimientos e instancias implicados, en vistas a una mejora constante.

La garantía de calidad está encaminada a asegurar la eficacia de los programas y titulaciones ofrecidos, mediante una atención sistemática, estructurada y continuada de su evolución.

El SIGC de la Facultad de Teología de Sagunto es la herramienta que asegura el control, la revisión y mejora continua de los Títulos de Grado y Máster, prestando atención, en particular, a los siguientes puntos: los objetivos de las titulaciones, los sistemas de acceso y admisión de estudiantes, la planificación y resultados de los programas, el personal académico, los recursos didácticos y los servicios.

Con este sistema se busca la eficacia de la gestión académica, dentro de un marco de transparencia, de optimización y la participación de todas las instancias implicadas en el proceso, en consonancia con el marco legal anteriormente mencionado, las exigencias de los Protocolos de Evaluación de la ANECA y los “Criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior” (ENQA).

ANECA

Criterios y directrices para la garantía de la calidad en el espacio EEES (ENQA)

Organigrama del SIGC de la FAT

Desarrollo del SIGC en la FAT

1. Introducción

Con el objeto de favorecer la mejora continua de las enseñanzas impartidas en la Facultad Adventista de Teología y garantizar un nivel de calidad que asegure su acreditación es necesario establecer un Sistema de Garantía Interno de la Calidad (SGIC). El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, recoge entre otras consideraciones, en su preámbulo que “los sistemas de garantía de calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione efectivamente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación del título”.

La garantía de calidad por tanto, puede describirse como la atención sistemática, estructurada y continua a la calidad en términos de su mantenimiento y mejora. En este marco, la garantía de la calidad permite a la FAT demostrar que toma en serio la calidad de sus programas y titulaciones ofertadas y que se compromete a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad.

2. Sistema Interno de Garantía de Calidad

El Sistema Interno de Garantía de Calidad permite analizar el desarrollo y resultado de nuestras titulaciones así como definir e implantar acciones de mejora continua de la calidad mediante la participación de todos los implicados.

La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), organización a la cual pertenece la Iglesia Adventista de España y, por tanto, la Facultad Adventista de Teología, cuenta con una Comisión para la Acreditación de Centros y Títulos de Teología Protestante, adscrito a la Secretaría Ejecutiva, y que tiene, entre sus diversas funciones, el promover y velar por una enseñanza de calidad. El apartado primero de sus funciones generales dice:

“Enseñanza de calidad. Trabajar y velar por la calidad de la enseñanza de carácter teológico y de formación de ministros de culto impartida por Centros Docentes de Nivel Superior de Formación Teológica o Facultades Protestantes de Teología de la FEREDE. Facilitar el cumplimiento de los estándares de calidad universitarios en los Centros y Facultades, promoviendo la mejora continua de la formación impartida”.

En lo que a este apartado se refiere, las funciones específicas de este órgano son las siguientes:

  • Ayudar a desarrollar y mantener los Sistemas de Garantía de Calidad propios de cada Centro.
  • Apoyar técnicamente en los diferentes procesos de evaluación, certificación y acreditación en los que participen los Centros o Facultades de Teología, en los ámbitos de la enseñanza, la investigación y la gestión.
  • Desarrollar acciones formativas relacionadas con la calidad y difundir la cultura de la calidad en el contexto de la comunidad educativa.
  • Promocionar la calidad, la innovación en la docencia, la investigación y la gestión universitaria.
  • Realizar encuestas y estudios en diferentes ámbitos.
  • Actuar como observatorio para recabar las necesidades y sugerencias de la comunidad educativa, dándoles respuesta y elevando propuestas de mejora.

Constitución de la Comisión de Acreditación de Centros y Títulos de Teología Protestante (FEREDE)

3. Responsables del sistema de garantía interna de calidad del plan de estudios.

3.1 Responsable de Calidad del Centro

El Decano/a, oído el claustro, nombrará a un Responsable de Calidad del Centro. Con independencia de las funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del Responsable de Calidad del Centro, serán las siguientes:

  • Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados de aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra relacionada con resultados que pueda afectar a la calidad de la formación.
  • Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC del Centro.
  • Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro.
  • Ser el interlocutor con la Comisión para la Acreditación de Centros y Títulos de Teología Protestante.
  • Mantener activo y actualizado el sistema de información y difusión asociado al SGIC del Centro y como consecuencia del título.
  • Recibir información para un funcionamiento correcto del SGIC, tanto de la Coordinación del Título como de las Prácticas Externas.

 

3.2 Comisión de Calidad del Centro

La Comisión de Calidad del Centro es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC por un periodo de 5 años, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema. Se reunirá, al menos, una vez al año y estará compuesta por:

  • El Decano/a, que actuará como Presidente.
  • El Vicedecano/a
  • Responsable de Calidad del Centro.
  • Un representante del alumnado.
  • Un representante del Consejo Directivo del Centro.
  • Un miembro del PAS.
  • Un docente que actuará como secretario de la Comisión.
  • Cualquier otro miembro que el Decano/a considere oportuno proponer para el correcto funcionamiento del SGIC.

Sus principales funciones son:

  • Verificar la planificación del SGIC, de modo que se asegure el cumplimiento de los requisitos generales, de la política y de los objetivos de la calidad.
  • Recibir y, en su caso, coordinar la formulación de los objetivos anuales de Calidad del Centro y realizar el seguimiento de su ejecución.
  • Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a los mismos.
  • Posicionarse ante los proyectos de modificación del organigrama que se puedan proponer.
  • Controlar la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones y, en general cualquier proyecto o proceso que no tenga asignado específicamente un responsable para su seguimiento.
  • Estudiar y, en su caso, aprobar la implantación de las propuestas de mejora del SGIC sugeridas por los restantes miembros del Centro.
  • Decidir la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés.
  • Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse del análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción realizado por el Responsable de Calidad.

 

3.3 Comisión de Título

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Títulos. En estos casos, la Comisión de Título estará presidida por el Coordinador de Título. Formarán parte de ella, el Responsable de Calidad del Centro, así como otros miembros que proponga la Comisión de Calidad.

Sus funciones serán las siguientes entre otras:

  • Elaborar el diseño del Título y proponerlo para su aprobación.
  • Analizar la información proporcionada por el/la coordinador/a para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.
  • Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados de los análisis del Seguimiento del Título.
  • Proponer a la Comisión de Calidad los planes de mejora o modificaciones de la titulación.

 

3.4 Coordinador/a del Título

El/la Decano, oído el claustro, nombrará al coordinador/a de título que será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título.

Sus principales funciones son:

  • Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.
  • Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad / Comisión de Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título, establecer planes de mejora o de modificación del Título.
  • Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas. Informar a la comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Título: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuesta del plan de mejora.

 

4. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado

La evaluación de la calidad de la enseñanza, se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua en la Facultad Adventista de Teología tanto la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben como la satisfacción del profesorado que la imparte.

4.1 Evaluación de la calidad de la enseñanza

La Comisión de Títulos recabará anualmente información cuantitativa y cualitativa acerca del título. Esta información será actualizada y conservada en un archivo que facilitará el conocimiento de diversos aspectos a tener en cuenta en la toma de decisiones para la mejora de la enseñanza.

La información objeto de análisis incluirá:

– Datos generales de matrícula.

– Estructura y características del personal académico.

– Estructura y características del PAS.

– Recursos Materiales disponibles.

– Resultados de aprendizaje.

– Inserción laboral de los titulados.

4.2 Evaluación de la calidad del profesorado

La evaluación de la docencia se realiza a través de encuestas anónimas que recogen la opinión de los alumnos con respecto a la docencia que reciben. Dicha encuesta incluye cuestiones a cerca de la organización de la asignatura, así como de la idoneidad y preparación del profesor para impartirla. El proceso se realiza al terminar la docencia de cada curso.

Al finalizar el proceso de evaluación se elabora un informe de resultados, que es remitido a cada uno de los profesores.

4.3 Evaluación de la satisfacción del profesorado con el alumnado

El cuestionario de satisfacción del profesorado evalúa tres áreas principales:

a) La valoración que el docente da al comportamiento, actitud y capacidad del alumno.

b) La calidad y el grado de colaboración que prestan los diferentes servicios de apoyo a la docencia de la Facultad así como si los diversos recursos de los centros son suficientes para la buena marcha de la docencia.

c) La obtención de información sobre la que establecer futuros elementos de mejora para la calidad de la docencia.

Una vez pasadas las encuestas, se remiten a la Comisión de Calidad del Centro para procesar los datos, elevando un informe final de los análisis obtenidos y darles la correspondiente difusión, en respuesta al proceso de transparencia e información pública.

En base a la información y a los resultados obtenidos, se establecerán programas de formación o innovación metodológica en función de las necesidades detectadas, estimulando y favoreciendo el interés por el desarrollo profesional de los profesores.

Los resultados que recoja la evaluación permitirán adoptar las medidas oportunas relacionadas con la implantación de acciones de mejora o seguimiento mediante el establecimiento de planes de formación adecuados a las necesidades del personal académico, así como otros fines o acciones que se consideren oportunas.

Se quiere en definitiva, apoyar y fomentar la mejora permanente de la docencia, favoreciendo el desarrollo profesional de la figura del docente.

Una vez hecho el análisis se difundirá públicamente en el ámbito de la comunidad educativa del Centro.

5. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas

Las prácticas externas son un elemento clave para el pleno desarrollo de la formación especializada de los estudiantes. En base a esto, el programa del Título prevé las prácticas externas con carácter obligatorio y mantiene un sistema de gestión y control de su calidad.

5.1 Órgano responsable

El Decano/a oído el claustro nombrará a un responsable de Prácticas Externas (RPE) el cual es el encargado de la gestión de las prácticas externas de los alumnos del título.

5.2 Sistema de prácticas externas

Las prácticas externas del Máster Universitario en Teología son obligatorias.

El seguimiento de los procedimientos se detallan a continuación:

a) El RPE realiza una búsqueda de iglesias y lugares de culto para poder ofrecer a los alumnos los lugares adecuados para realizar las prácticas.

b) El RPE proporciona información sobre el programa de prácticas.

c) Firma de convenios por los representantes de la Facultad Adventista de Teología y los representantes de las iglesias y lugares de culto.

d) Presentación por parte del alumno de una solicitud de prácticas.

e) Asignación de un tutor de prácticas. El tutor dirige y guía al alumno durante la estancia en prácticas

f) Seguimiento de las prácticas. El tutor académico realiza el seguimiento de las

prácticas dando cobertura al alumno para cuanto pueda necesitar.

g) Evaluación de las prácticas. Los tutores valoran las memorias de sus tutorandos junto con el informe de valoración de las iglesias o lugares de culto.

La Facultad Adventista de Teología solicita informes de valoración a los responsables de las entidades receptoras del estudiante en prácticas. Además se remiten tanto al estudiante como los responsables de las iglesias y entidades receptoras, unas encuestas que determinen el grado de satisfacción y logro de los objetivos propuestos en las prácticas.

El Responsable de Calidad del Centro recibirá la información del responsable de las prácticas externas (RPE), sobre los resultados del programa: informes de valoración de las iglesias, resultados de la evaluación de las prácticas y la valoración de las encuestas. La Comisión del Título analizará la información facilitada por el Responsable de Calidad y enviará un informe con las propuestas de mejora que considere adecuadas a la Comisión de Garantía de Calidad que procederá a su análisis. Los resultados de este informe final se utilizarán para mejorar el programa formativo de las Prácticas de Iglesia con la participación de los profesores tutores y los responsables de los centros convenidos en prácticas.

Estos resultados serán tenidos en cuenta por el Coordinador del Título como indicadores para mejorar el funcionamiento de las Prácticas docentes y así contribuir a la mejora de la calidad del título.

6. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los alumnos y de la satisfacción con la formación recibida

La Facultad Adventista de Teología dispone de un procedimiento de análisis de la inserción laboral de los alumnos y de la satisfacción con la formación recibida con el objeto de que dichos indicadores de calidad reviertan en la mejora continua de los planes de estudios y de formación que ofrecemos.

6.1 Órgano responsable

El Responsable de Calidad del Centro lleva un seguimiento sobre la inserción laboral de los alumnos y la satisfacción con la formación recibida mediante encuestas tanto a los titulados como a los empleadores.

6.2 Encuesta a titulados

Anualmente se realiza una encuesta a los titulados de la Facultad Adventista de Teología, que llevan ya transcurridos tres años desde la finalización de la promoción a la que pertenecen. Dado que el número de egresados no es muy elevado, la encuesta suele ser prácticamente exhaustiva.

Ese espacio de tres años transcurridos desde la finalización de los estudios permite analizar la trayectoria profesional de los egresados, con información cuantitativa y cualitativa sobre su inserción laboral, su trayectoria profesional, las capacidades y competencias requeridas por los centros laborales, el grado de satisfacción de los estudios y con el centro de estudios, áreas de mejora etc.

Este estudio de carácter anual permite conocer la evolución y tendencias de la inserción laboral de los egresados.

Los objetivos generales que se persiguen son obtener y mantener un banco de datos que permita:

  • Conocer las necesidades del mercado laboral.
  • Recabar información de las iglesias y otros lugares de ocupación sobre el grado de satisfacción con la formación teórica, práctica y humana de los titulados para obtener datos útiles en vistas a mejorar eventualidades de la formación.
  • Informar de la situación laboral de los egresados de la Facultad Adventista de Teología.
  • Conocer la satisfacción de los estudiantes sobre:

– La utilidad de las prácticas realizadas, experiencia de aprendizaje y la calidad de las tutorías.

– La calidad de la formación recibida, teórica y práctica, y su aplicación laboral.

– Las necesidades presentes y futuras a suplir mediante la formación continua.

6.3 Encuesta a empleadores

Esta encuesta se realiza, fundamentalmente, a los Consejos de Iglesia en donde el titulado presta sus servicios pero también a los responsables (empleadores) de otros centros en los que los egresados desarrollan su labor profesional. El objetivo principal de este procedimiento es detectar qué aspectos de la formación destacan en la labor que desarrollan los egresados y qué carencias se evidencian en la formación. Potenciar los primeros y subsanar las segundas permitirá una mayor satisfacción de los empleadores y, por consiguiente, un mayor grado de empleabilidad.

6.4 Análisis de las encuestas

El Responsable de Calidad del centro, una vez recibidos los informes del comisionado de la Unidad de Empleo, en nuestro caso un profesor designado por el claustro, selecciona los indicadores relevantes y elabora un informe de los mismos que presenta a la comisión del título y ésta, una vez analizada la información, envia informes de los resultados a la comisión de Garantía de Calidad para su consideración y propuesta de actuaciones.

Los datos relativos a la inserción laboral permiten realizar el seguimiento de la colocación por sectores y áreas y sirven para apreciar las demandas de los empleadores y las preferencias de los titulados. Los datos relativos a la satisfacción como a la formación recibida, permiten analizar la idoneidad de la formación de la Facultad Adventista de Teología con las demandas de los empleadores.

Los datos de los informes obtenidos han de ser remitidos al Decano y al Coordinador del Máster quienes, a su vez, los remitirán al Consejo Directivo de la Institución.

6.5 Revisión y mejora

Los resultados de las encuestas se utilizan para mejorar el programa formativo a través de las reuniones de los profesores implicados en la docencia del Máster.

Al tratarse de indicadores relevantes, serán tenidos en cuenta por el Coordinador del Título para ser tomados en consideración como indicadores de calidad para mejorar el desarrollo de estos estudios en todos los aspectos.

7. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones.

7.1 Sistema de análisis de satisfacción con el programa formativo

El Sistema de análisis de satisfacción con los estudios recoge información de los distintos colectivos implicados en el Título aplicando una serie de encuestas para recoger información que permita identificar las principales fortalezas y debilidades y determinar las propuestas de mejora más convenientes.

Se garantizará en todo momento el anonimato de las personas que participen y colaboren en los procesos de recogida de información.

7.1.1 Órgano responsable

El diseño y la planificación del sistema de análisis de la satisfacción con los estudios corresponden al Coordinador del Título y, en última instancia, al Decanato de la Facultad Adventista de Teología. La dirección académica se responsabiliza de elaborar anualmente los informes previstos en el sistema de garantía de la calidad de la Facultad.

Se establecen los siguientes procedimientos para el análisis de satisfacción de los colectivos implicados:

Análisis de satisfacción de alumnos.

Análisis de satisfacción de personal académico.

Análisis de satisfacción de iglesias y lugares de culto.

Análisis de satisfacción de los egresados.

a) Alumnado: El sistema prevé obtener información sobre la satisfacción del alumnado

mediante los siguientes mecanismos:

– Encuestas de evaluación docente: Al finalizar la docencia de cada profesor, los alumnos cumplimentan un cuestionario diseñado con preguntas cerradas que evalúan aspectos de organización, recursos materiales y metodología docente.

– Encuesta de valoración global del Título: La Facultad Adventista de Teología está trabajando en una encuesta de valoración global de los estudios. Los destinatarios de dicha encuesta serán los estudiantes del Máster en el último mes del curso. La Comisión de Calidad realizará los correspondientes informes para su revisión e introducción de posibles mejoras.

– Encuesta de satisfacción con los servicios: Los alumnos evalúan y proporcionan información sobre el grado de satisfacción con los servicios que ofrece la Facultad Adventista de Teología. Estos datos son analizados por la Comisión de Calidad, la cual deriva a los responsables de cada uno de los servicios en orden a adoptar las medidas correctoras oportunas.

b) Profesorado: Para conocer el grado de satisfacción y las propuestas de mejora del

profesorado se prevén los siguientes mecanismos:

Encuestas: Cada vez que se presentan cuestiones sobre las que el profesorado debe expresar su nivel de satisfacción, se realizarán las encuestas oportunas.

Reuniones y seminarios: A lo largo del curso académico, el Decano mantiene periódicamente reuniones y seminarios con el profesorado de su programa formativo para tratar aspectos relacionados con la docencia. Estos encuentros pretenden ser un espacio para difundir unas directrices comunes en la metodología de enseñanza, impulsar la innovación docente y crear un espacio de diálogo y debate sobre el modelo de enseñanza.

Reuniones de Coordinación del Equipo Docente: Estas Juntas de Evaluación constituyen un instrumento para la reflexión y la propuesta de acción/acciones sobre la calidad de nuestro proceso universitario de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de nuestro proyecto Educativo. El objetivo final de estas Reuniones de Coordinación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de nuestro proyecto educativo a través del trabajo colaborativo de los profesores.

c) Personal de Administración y Servicios: El personal de administración y servicios forma parte de la gestión del Título. En consecuencia, los mecanismos de información, formales e informales son constantes. No obstante a esto, el PAS de la Facultad cumplimenta un cuestionario sobre el funcionamiento de los estudios impartidos en ella. Esta encuesta se realiza con carácter anual al finalizar cada curso académico contemplando un espacio abierto de sugerencias y propuestas de mejora.

Toda la información derivada del análisis de la información cuantitativa y cualitativa relativa al título es tenida en cuenta en orden a facilitar la toma de decisiones que repercuta en la mejora continua del plan de estudios. En este sentido se articulará un Plan de Mejora, gestionado por la Comisión de Título en el que se recogerá toda la información derivada de los diferentes procedimientos recogidos en el presente Sistema de Garantía Interno de Calidad.

8. Atención a las sugerencias o reclamaciones

La Facultad Adventista de Teología contempla un procedimiento de gestión a partir del cual se garantiza, a través de un uso fácil, la posibilidad de que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda realizar sus sugerencias, quejas, incidencias o reclamaciones según las siguientes normas de funcionamiento.

– Podrán formular sugerencias todos los miembros de la comunidad educativa.

– Las sugerencias podrán ser emitidas a título personal o en equipo.

– Para poder formular una sugerencia será necesario aportar los datos personales solicitados en el correspondiente formulario. No se tramita ninguna sugerencia en la que no se haya cumplido ese requisito.

La Facultad Adventista de Teología prevé en su página Web un sistema fácil y operativo para poder formular esas sugerencias o reclamaciones y dar respuesta rápida a las mismas.

La Comisión de Calidad del Centro estudiará todas las peticiones y responderá adecuadamente a ellas con el fin de mejorar la calidad y los servicios que presta el Centro.

9. Criterios para la extinción del título

Los criterios para la suspensión parcial o definitiva de este Título de Grado, tienen en cuenta las siguientes condiciones:

– Los resultados de acreditación. No superar el proceso de acreditación a los seis años de su implantación.

– La demanda de acceso. El número total de matriculados y la demanda de acceso a la titulación son indicadores de la pertinencia de la titulación. El descenso de matriculas durante un determinado periodo de tiempo consecutivo, es motivo para considerar la suspensión temporal o definitiva de la titulación.

– Rendimiento académico.Las Tasas de Éxito, Graduación, Eficiencia, Tasas de Abandono y otros indicadores de seguimiento de rendimiento académico, así como la tasa de abandono, son motivo para considerar la interrupción definitivamente la titulación, tras un estudio de las razones que han provocado la disminución de las Tasas de Éxito y de las Tasas de Abandono.

– La calidad.La titulación debe cumplir los niveles de calidad adoptados por la Facultad Adventista de Teología.

En todo caso, el Consejo Directivo de la Facultad Adventista de Teología, garantizará a los estudiantes el desarrollo efectivo de las enseñanzas que hayan iniciado hasta su finalización, lo cual conlleva, entre otros, las siguientes consideraciones:

– No admitir matriculas de nuevo ingreso.

– La suspensión gradual de la impartición de la docencia.

– El derecho a evaluación de los estudiantes hasta consumir la totalidad de las convocatorias.

10. Criterios para publicar la información

La Facultad Adventista de Teología, en esta página web y en su Boletín Académico, informa de manera pública, dentro del marco normativo español de protección de datos, sobre todos aquellos aspectos que son de interés y utilidad para la comunidad educativa: condiciones de admisión, plan de estudios, aspectos económicos, reglamentos etc.

11. Criterios para garantizar la igualdad y no discriminación de personas con discapacidad

La FAT, en cumplimiento con la normativa vigente y de acuerdo a la ética cristiana, reconoce a los estudiantes el derecho a la igualdad de oportunidades en relación con la discapacidad. A ese efecto está empeñada en la adecuación de sus instalaciones a fin de facilitar el acceso a sus dependencias, así como en el asesoramiento y ayudas técnicas (recursos económicos, gestión de becas, etc.).