La Facultad Adventista de Teología se rige por un Manual de Calidad de los Títulos de Grado que garantiza la eficacia de los programas. Este manual está concebido como una hoja de ruta destinada a recoger datos útiles,generar información pertinente y formular propuestas de mejora permanente para la CGCT.
Este manual de Calidad es la referencia utilizada para desarrollar acciones de apoyo a la mejora continua de la calidad del Título. Sus procedimientos y herramientas están encaminados a garantizar la solidez de la preparación mediante recursos viables, flexibles y adaptables a las necesidades.
Contenidos:
El Manual de Calidad está dividido en dos partes: la primera describe la política de calidad del título en el marco de la política de Calidad de la Facultad. En ella se exponen los objetivos de calidad del Título y las estrategias y procedimientos encaminados a alcanzarlos. La segunda parte contiene los documentos procedimentales que describen en detalle tanto las metodologías como sus modos de implantación.
En todos los procedimientos se tienen en cuenta los referentes legales y los modos de evaluación de resultados, así como los procesos de recogida y análisis de la información. A partir de ellos se deciden las eventuales propuestas de mejora del Título.
2.1. Política de Calidad del Título
El objetivo del SGCT es desarrollar políticas de calidad en todas las áreas de la actividad docente, investigación, servicios y gestión, de modo que los programas funcionen con eficiencia y generen la confianza requerida para el proceso de acreditación del Título.
Mediante este Sistema se cultiva un espíritu de búsqueda de la calidad y de la excelencia entre la Facultad y los miembros de la comunidad a la que sirve y rinde cuentas. Para ello aplica modelos y metodologías de evaluación de la calidad apropiados para cada situación. Es pues un referente para el Título en la planificación, desarrollo, control y revisión de los procesos en materia de evaluación y fomento de la calidad, en un marco de mejora constante, de con el Plan Propio de Calidad de la Enseñanza de la FAT:
Los objetivos de calidad del Título se establecen siguiendo las directrices del Plan Propio de Calidad de la Enseñanza de la Facultad. Entre sus objetivos principales está la mejora permanente de la actividad docente mediante la elaboración y puesta en marcha de acciones de formación, evaluación integral, reconocimiento y estímulo.
Los objetivos responden a la demanda de una docencia de calidad, pertinente y actualizada, con procesos de formación continua abiertos y plurales en respuestas a las necesidades de la comunidad a la que la Facultad sirve y de la sociedad en general.
Los objetivos específicos de la política de calidad del Título de la FAT son:
- Capacitar e informar debidamente a los diferentes agentes implicados en la docencia del Título.
- Responder a las necesidades de la comunidad mediante la formación de sus profesionales.
- Inspirar una planificación y organización de la programación docente que busque una constante mejora de la calidad de la enseñanza.
- Responder positivamente a las instancias de evaluación de la calidad.
- Mejorar la calidad de la programación académica y de la docencia.
- Facilitar los procesos de acceso y difusión del Título.
- Fomentar el intercambio interuniversitario del alumnado y del profesorado del Título.
Con todo ello, se pretende:
-
- 1. Garantizar la evaluación del Título en armonía con las directrices marcadas en los diferentes programas institucionales, tanto en el ámbito nacional como internacional.
-
- 2. Velar para que el modelo docente responda a los requisitos del el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) respetando: la autonomía del alumno ante su propio proceso de aprendizaje; la adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias, habilidades y destrezas exigidos por el programa mediante el trabajo en equipo; la incorporación de nuevas tecnologías, incluyendo la enseñanza virtual progresiva y el dominio del inglés como segunda lengua.
3. Proporcionar al cuerpo docente así como Personal de Administración y Servicios (PAS) implicado en el Título, los medios, actividades de formación e incentivos necesarios para desarrollar con éxito sus tareas.
-
- 4. Mantener al día un sistema para la evaluación del profesorado del Título.
-
- 5. Orientar y tutelar al estudiante para la mejora de su rendimiento académico.
-
- 6. Velar por el equilibrio del número de alumnos por curso en respuesta a los criterios de calidad de la enseñanza.
2.2. Procedimientos: organigrama, tablas y herramientas
La CGCT vela para que los objetivos de calidad propuestos se alcancen mediante procedimientos que responden a lo establecido en el Real Decreto 1393/2007 (29 de octubre, Anexo I, punto 9).
El sistema de recogida de datos, análisis de la información y sistema de propuestas de mejora, coordinados por las diferentes unidades de gestión de la Facultad Adventista de Teología, siguen los procedimientos que se detallan a continuación:
1. Análisis del rendimiento académico. Este procedimiento revela y analiza los resultados previstos en el Título en relación con su Tasa de Graduación, Tasa de Abandono y Tasa de Eficiencia, así como otros indicadores complementarios del Título, de utilidad en el análisis de sus elementos.
2. Evaluación de la satisfacción del Título. Sirve para determinar el nivel de satisfacción de las distintas instancias interesadas en el Título en relación con la orientación, acogida, planificación, desarrollo y resultados del mismo.
3. Recogida de sugerencias y reclamaciones. Establece un sistema que atiende las sugerencias y reclamaciones relativas al Título: procesos de matriculación, orientación pedagógica, docencia, programas de movilidad, prácticas externas, recursos, instalaciones y servicios.
4.Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado. El propósito de este procedimiento es obtener información para la mejora y el perfeccionamiento de la labor docente en cualquier ámbito.
5.Análisis de los programas de movilidad. Garantiza la calidad de los programas de movilidad mediante su evaluación, seguimiento y mejora.
6.Evaluación de las prácticas externas. El propósito de este procedimiento es garantizar la calidad de las prácticas externas recogidas en el Título.
7.Difusión del Título. Establece mecanismos para difundir la información sobre el plan de estudios, su desarrollo y resultados, poniéndola al alcance de todas las instancias implicadas.
8.Evaluación de las competencias estudiantiles. Establece un seguimiento de revisión y mejora de los procedimientos de evaluación de las competencias transversales y específicas del Título.
9.Evaluación del grado de inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida. Establece un sistema para medir, analizar y utilizar los resultados sobre la inserción laboral de los graduados, y de su satisfacción con la formación recibida en el Título.
10.Recogida de información complementaria sobre la calidad del Título. Da a conocer los resultados de otras fuentes de información y evaluación que aportan datos complementarios sobre la Calidad del Titulo.
11.Establecimiento de un sistema de seguimiento de la toma de decisiones. Garantiza la elaboración y puesta en marcha de las propuestas de mejora formuladas por la CGCT sobre los distintos aspectos del Título.
12.Establecimiento de criterios y procedimientos específicos en el caso de extinción del Título. Establece los criterios para la suspensión del Título, así como los procedimientos a seguir por los responsables del mismo, para permitir a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas, durante un número determinado de cursos académicos posteriores a la suspensión.
La Comisión de Garantía de Calidad del Título, después del primer año de aplicación del presente Manual, podrá analizar las debilidades y fortalezas de éste con arreglo a los objetivos que se pretenden alcanzar.
3. Detección de debilidades y propuesta de mejora.
La CGCT propone al Equipo de Dirección del Centro la introducción de los cambios que se estimen necesarios. El Equipo de Dirección de la Facultad Adventista de Teología, presenta, si procede, a la Junta de la Facultad una propuesta de modificación del Manual de Calidad para su aprobación.
4. Propuesta de los cambios a la Comisión del Plan de Estudios y autoridades académicas pertinentes
En un sistema de revisión permanente, la Comisión de Garantía de Calidad del Título propone al equipo de dirección las modificaciones que se estimen necesarias. En cualquier caso, la aprobación de estas modificaciones corresponde a la Junta de la Facultad, salvo que se trate de cuestiones menores o meramente formales, cuya aprobación corresponde al Decano/a.
5. Modificación del Manual de Calidad
La modificación del diseño de procedimientos y herramientas de este manual, no se implementará hasta que tras los primeros años de rodaje, se puedan recabar evidencias empíricas sobre la efectividad de su desarrollo. En ese momento, tras la evaluación de las primeras experiencias y resultados de aplicabilidad, se podrá́ abordar una fase de rediseño de los contenidos que resulten mejorables.