REGLAMENTO DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO (TFG)

El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se regula la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece para la obtención de cualquier título de Grado el requisito de elaborar un Trabajo Fin de Grado (en adelante TFG) orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.

 

El presente Reglamento tiene como objeto establecer unas directrices básicas en torno a la definición, elaboración, tutela, presentación, evaluación y procedimientos administrativos de los Trabajos Fin de Grado en la Facultad Adventista de Teología, supeditadas a la normativa general que a tal efecto establezca el Centro Universitario Adventista de Sagunto.

 

La Comisión de TFG tiene al menos cinco miembros designados por el claustro de la Facultad entre los docentes y estudiantes. Los representantes de los estudiantes son al menos el 20% de los miembros de la Comisión de TFG. La renovación de los miembros se llevará a cabo cada dos años en el caso de los estudiantes, y cada cinco en el caso de los docentes.

 

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. El TFG es un trabajo autónomo que cada estudiante realiza bajo la orientación y supervisión de un director/a. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de forma integrada las competencias adquiridas asociadas al título de Grado. Se trata de una materia con un valor de 6 ECTS, cuyas actividades formativas corresponden fundamentalmente al trabajo personal del estudiante.

 

2. El TFG debe ser un trabajo original realizado por el estudiante, cuyo contenido puede corresponder a uno de los siguientes tipos:

2.1. Un trabajo de investigación empírica relacionado con la titulación, configurado en partes que reflejan los pasos seguidos en la investigación, desde la introducción hasta la discusión de resultados.

2.2. Un trabajo de revisión e investigación bibliográfica en algún área de la titulación, consistente en una evaluación crítica de los trabajos publicados. Las revisiones suelen integrar tanto las interpretaciones del autor/a como sus propuestas sobre los caminos que se sugiere seguir en el futuro.

2.3. Un trabajo de indagación en un ámbito determinado, conducente a una propuesta original de intervención en dicho ámbito. Se aceptarán TFG que se realicen en la institución en la que se lleven a cabo las prácticas externas (Practicum), siempre que el TFG suponga una aportación claramente distinta a la labor práctica realizada.

 

3. Los alumnos/as, avalados por un docente, podrán proponer a la Comisión de TFG los temas para los trabajos en el modo indicado en el punto IV.2.

II. AUTORÍA

1. El TFG debe ser elaborado, redactado y defendido de forma individual por cada estudiante.

2. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual de los TFG corresponde a los estudiantes que los hayan realizado. Esta titularidad será compartida con los directores/as, los asesores/as y las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y con las condiciones previstas en la legislación vigente.

III. DIRECCIÓN

1. El TFG ha de ser realizado bajo la supervisión de un director/a académico/a, que será un docente del título de Grado. El director/a académico/a es responsable de orientar y supervisar al estudiante durante el desarrollo del TFG, de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados y de evaluar el trabajo conjuntamente con el tribunal nombrado para tal efecto.

2. La dirección de los TFG corresponde a todos los docentes que imparten cursos en la titulación.

3. La Comisión de TFG podrá autorizar la supervisión de un TFG a un asesor externo, siendo el responsable de la evaluación el director/a del TFG de la Facultad.

4. Es responsabilidad del alumno/a cumplir y avanzar en la investigación del TFG de acuerdo a los ritmos y plazos fijados por el director/a del TFG.

 

IV. ASIGNACIÓN

1. La Comisión de TFG establecerá cada año el número máximo de proyectos TFG que deberá dirigir cada profesor/a, en función del número de alumnado matriculado y de la carga académica de cada docente.

2. El alumno solicitará en el Decanato antes del 30 de marzo -en el impreso formalizado para tal fin- la propuesta del TFG para el curso siguiente con la firma del docente propuesto para dirigir el TFG. La solicitud irá acompañada de una copia del expediente académico.

3. La Comisión de TFG enviará a cada profesor/a el listado de solicitudes para sus temas de investigación de todo el alumnado que los haya elegido en primera opción.

4. En la primera quincena de mayo se publicará el listado de asignaciones. En dicho listado únicamente figurarán los alumnos/as que cumplan el requisito indicado en el punto V.2 en el momento de solicitar su TFG.

5. Será responsabilidad de cada alumno ponerse en contacto con su director/a antes del 15 de septiembre. En caso de no hacerlo la Comisión de TFG le requerirá para que en el plazo de cinco días contacte con su director/a, si tras dos requerimientos el alumno no cumple con su obligación, se le tendrá por no presentado en convocatoria ordinaria.

6. Durante la realización del TFG se pueden solicitar a la Comisión de TFG cambios de director/a o de estudiante, siempre de forma motivada y por escrito.

7. La asignación de un director/a y TFG sólo tendrá validez para el curso académico al que se le asignó, prorrogable previo acuerdo de ambas partes, que se hará llegar por escrito a la Comisión de TFG.

 

V. MATRÍCULA

1. La matrícula del TFG se realizará como cualquier asignatura obligatoria del título de Grado, y por tanto se someterá a los periodos de matriculación ordinarios y/o, si procede, extraordinarios que establezca la Facultad Adventista de Teología.

2. Los alumnos/as podrán inscribir el TFG una vez superados 120 créditos, es decir, una vez finalizados el primer y segundo curso de la titulación de Grado.

 

VI. PRESENTACIÓN

1. En la convocatoria pertinente, y previo informe positivo del director/a, el estudiante presentará una solicitud de defensa y evaluación del TFG. Con la solicitud, el estudiante entregará dos copias en papel y una electrónica del trabajo realizado.

2. El estudiante, en caso de no presentar el informe positivo del director/a para la defensa del TFG, dispondrá de 5 días naturales desde la convocatoria para presentar un recurso ante la Comisión de TFG, de forma motivada y por escrito, que la Comisión resolverá en un plazo máximo de 5 días.

3. La Comisión de TFG publicará anualmente las normas de estilo, extensión y estructura del TFG conforme a la normativa general de la metodología de investigación de la Facultad.

 

VII. DEFENSA Y EVALUACIÓN

1. La defensa de los TFG requiere que el estudiante haya superado el resto de las asignaturas del plan de estudios.

2. El acto de evaluación y defensa del TFG exigirá el informe positivo previo del director/a en los términos referidos en los puntos VI.1 y VI.2. El informe positivo requiere que el alumno/a haya acudido a las tutorías estipuladas por su director/a, y que haya alcanzado adecuadamente los objetivos señalados en la descripción del TFG.

3. El TFG será defendido por el alumno/a ante un tribunal nombrado por la Comisión de TFG, formado por tres miembros incluido su director/a. El TFG será evaluado de forma independiente por cada miembro del tribunal, teniendo en cuenta: (a) La evaluación continua realizada a lo largo del proceso de dirección individualizado que supondrá el 50% de la calificación final; (b) la presentación por escrito del trabajo, la adecuación de sus contenidos, su originalidad, su rigor científico y las capacidades y competencias en él reflejadas que supondrá el 40% de la calificación final y; (c) La defensa del trabajo ante el tribunal que supondrá el 10% de la calificación final. Cada calificación será de 0 a 10, con expresión de un decimal (RD 1125/2003, de 5 de septiembre) a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4,9: Suspenso. 5,0 – 6,9: Aprobado. 7,0 – 8,9: Notable. 9,0 – 10: Sobresaliente. La calificación final será la media de las puntuaciones.

4. Cuando el TFG sea evaluado positivamente, la copia en formato digital se incorporará al Repositorio Institucional de la Facultad Adventista de Teología, salvaguardándose siempre los derechos de propiedad intelectual.

5. Si un TFG no alcanza la puntuación mínima de aprobado, el tribunal emitirá un informe razonado en el que propondrá o bien la mejora del trabajo para convocatorias sucesivas, o bien la desestimación total del trabajo.

6. En el caso de disconformidad del alumno/a con la calificación recibida, podrá ejercer sus derechos de reclamación en los mismos términos y condiciones que la Facultad Adventista de Teología establece para cualquier asignatura de la titulación, en un plazo máximo de 5 días naturales, que la Comisión de TFG resolverá igualmente en un plazo de 5 días.

7. Los alumnos/as que obtengan una calificación de 10 sobresaliente recibirán la calificación final de “Matrícula de Honor”.

La Comisión de TFG está constituida por los cinco miembros siguientes: (1) Presidente, Vicedecano Antonio López; (2) Vocal docente, Esly Vargas-Hordosch; (3) Vocal docente, Juan Navarro; (4) Vocal alumno, Gheorge Petrisor; y Vocal alumno, Manuel Murcia.