Competencias generales y específicas
Los objetivos y competencias del título de Máster en Teología se definen a partir de las necesidades e imperativos de las sociedades de hoy, y de los constantes cambios originados por sus componentes multiculturales y supranacionales, a los que deben responder los ministros del evangelio con nuevas aptitudes profesionales.
La definición de las competencias a adquirir por el candidato, tanto a nivel general como específico, está articulada en base a unos objetivos que permitirán al candidato obtener la formación profesional requerida para la obtención de este título.
Generales
CG 1. Aplicación de los conocimientos adquiridos a sus actividades profesionales en vistas a elaborar propuestas y resolver problemas en situaciones nuevas.
CG 2. Idoneidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la valoración crítica de documentos y situaciones.
CG 3. Capacidad para aplicar a la vida practica los conocimientos adquiridos en áreas de incumbencia ética y religiosa, así como para aconsejar a otros en cuestiones relativas a dichas áreas.
CG 4. Habilidad para motivar a su feligresía en actos de compromiso en favor de la paz y de los derechos humanos, así como en programas de ayuda humanitaria y orientación personal en favor de los individuos y de las familias.
CG 5. Motivación para proseguir de forma autónoma estudios superiores y seguir actualizando su formación a lo largo de su vida profesional.
CG 6. Facultad de integrar los conocimientos adquiridos en la gestión de situaciones nuevas y en la toma decisiones.
CG 7. Capacidad de liderazgo pastoral y de coordinación de trabajo tanto en forma independiente como en equipo.
Específicas
CE 1. Capacidad para realizar trabajos de investigación de calidad académica en áreas relacionadas con la formación teológica.
CE 2. Capacidad para aplicar debidamente los métodos de la teología bíblica sistemática, histórica y práctica.
CE 3. Capacidad para gestionar las áreas profesionales relacionadas con la teología y la práxis pastoral.
CE 4. Capacidad para identificar y entender las corrientes religiosas presentes en la cultura global.
CE 5. Capacidad para la interpretación y exposición del texto bíblico tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
CE 6. Capacidad para razonar la fe y defenderla de manera oral y escrita.
CE 7. Capacidad para planificar y aplicar las técnicas de enseñanza y predicación de los contenidos teológicos adquiridos de modo relevante y eficaz para la iglesia y la sociedad actual.
CE 8. Capacidad para desarrollar técnicas de liderazgo pastoral, organización, gestión y dirección de iglesias.
CE 9. Capacidad para elaborar proyectos de evangelización y programas de desarrollo en las diversas áreas de funcionamiento eclesiástico.
CE 10. Capacidad para promocionar el crecimiento espiritual, la calidad de vida, el espíritu de unidad en la iglesia y la formación permanente de los miembros.
CE 11. Capacidad para motivar y guiar a los miembros de la congregación en programas de bienestar familiar y social.
CE 12. Capacidad para resolver situaciones conflictivas y dificultades de índole eclesiástica.