Descripción
Código del Título | 9000008 |
Nombre de la Titulación | Máster en teología |
Número de créditos ECTS | 60 |
Duración en años | Uno |
Tipo de enseñanza de que se trata | Presencial |
Número de plazas ofertadas | 15 |
Número mínimo de créditos de matriculación | 20 |
Centro y lugar en el que se imparte | Facultad Adventista de Teología (Centro universitario Adventista de Sagunto, CUAS) Carretera de Petrés s/n, 46500 Sagunto |
Código del centro | 46061354 |
Fecha de publicación del título en el BOE | 16 de noviembre de 2011. BOE Nº276 |
Curso académico de implantación del título | 2011/2012 |
Rama de conocimiento | Artes y Humanidades |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Español |
Normas de permanencia | |
Documentación oficial del título |
Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)
Normas de Acceso y Admisión al Máster en Teología
Perfil de ingreso
El Máster en Teología presenta una adecuación particular para aquellos alumnos que, una vez superado el Grado en Teología o equivalente, deseen proseguir su formación con vistas a una mayor especialización y a graduados/as o licenciados/as en teología que, después de una experiencia laboral más o menos prolongada, deseen reciclarse y avanzar en el conocimiento y prácticas de sus estudios.
Criterios de Acceso
El acceso a los estudios de Máster en Teología se realizará teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, que dice:
- Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad[1] de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Criterios de Admisión
Siguiendo el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio, se tendrá en cuenta para la admisión las siguientes circunstancias:
- Los estudiantes pueden ser admitidos en el programa de Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos, que en su caso sean propios del título de Máster solicitado.
- La FAT requiere una formación mínima de 12 créditos ECTS de materias relacionadas con la Teología Bíblica y Sistemática a todos aquellos estudiantes que se incorporen al Máster procedentes de un área de estudio diferente de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
- La admisión no implica, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.
- Podrán ser admitidos a los estudios de Máster en Teología, los estudiantes que hayan completado los estudios de Grado o equivalente en diversas ramas del conocimiento de la Religión y Teología o afines.[2]
- Para ser admitidos en el programa de Máster, la FAT requiere a los aspirantes poseer un nivel de inglés intermedio (B1).
Para el proceso de selección se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- El expediente académico (50%).
- El Curriculum (40%).
- Otros méritos pertinentes (10%).
INFORMACIÓN GENERAL
El título de Máster en Teología está adscrito, de acuerdo al Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre (BOE nº 260 de 30 de octubre), modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio (BOE nº 161 de 3 de julio), a la rama de Artes y Humanidades. En la Tabla de la Clasificación de la UNESCO de los Campos y Sectores de la Educación con base en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de 1997 figura en el Campo de Conocimiento de Artes y Humanidades (sector Humanidades) número 22 con el nombre de Religión y Teología.
Profesiones y estudios para las que capacita una vez obtenido el título
El título de Máster en Teología prepara al titulado para ejercer la profesión de Ministro de Culto (Pastor), Profesor de Teología y Religión evangélica, el acceso a estudios de doctorado, y cualquier otra que la Dirección de la Iglesia Adventista determine en su ámbito de competencias.
Lengua (s) utilizada (s) a lo largo del proceso formativo
La lengua utilizada en el proceso formativo en la FAT es el español, si bien se requiere un conocimiento de inglés intermedio (B1) para la realización de trabajos de investigación y lectura.
Institución que confiere el título
El título de Máster en Teología es concedido por la FAT (www.facultadadventista.es), con domicilio en Carretera de Petrés s/n, Sagunto, Valencia. La FAT es un centro universitario perteneciente a la Unión de Iglesias Cristianas Adventistas de España (www.unionadventista.es). Su sede está en Madrid, C/ Alenza nº 6, y está inscrita en el Registro de Entidades Religiosas de la Dirección General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia con el número 2749-SE/A por ser miembro de la FEREDE, y por consiguiente destinataria de los acuerdos de Cooperación establecidos en la Ley 24/1992 de 10 de noviembre (BOE nº 272 de 12 de noviembre de 1992).
La presente formación se realiza al amparo de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa 7/1980, de 5 de julio (BOE nº 177 de 24 de julio de 1980) que en su Artículo 2 apartado c) dice:
1. La libertad religiosa y de culto garantizada por la constitución comprende, con la consiguiente inmunidad de coacción, el derecho de toda persona a:
c) Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para sí, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
En esa misma línea, la Ley 24/1992 de 10 de noviembre, mencionada más arriba, dice en el Artículo 10, 6:
Las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España podrán establecer y dirigir centros docentes de los que se mencionan en el número 1 de este artículo, así como dirigir centros universitarios y seminarios de carácter religioso u otras instituciones de Estudios Eclesiásticos con sometimiento a la legislación general vigente en la materia.
Finalmente, en consonancia con esta provisión legal, la Disposición adicional undécima de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril de Universidades (BOE nº 89 de 13 de abril de 2007), relativa al reconocimiento de efectos civiles, dice así:
El Gobierno, a propuesta de los ministerios competentes en materia de justicia y universidades, en aplicación de lo establecido en los Acuerdos de la Cooperación entre el Estado y la Federación de Entidades Religiosas y Evangélicas de España, aprobado por la Ley 24/1992, de 10 de noviembre, la Federación de Comunidades Israelitas de España, aprobado por la ley 25/1992, de 10 de noviembre, y la Comisión Islámica de España, aprobado por la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, regulará las condiciones para el reconocimiento de efectos civiles de los títulos académicos relativas a las enseñanzas, de nivel Universitario, de carácter teológico y de formación de ministros de culto, impartidos en centros de nivel superior dependientes de las mencionadas entidades religiosas. Lo anterior será extensible, al caso de otros acuerdos de cooperación que se concluyan en el futuro, siempre que en ellos se recoja esta posibilidad.
Número de créditos del título
Según se establece en el Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 224 de 18 de septiembre de 2003), el número total de créditos es de 60 European Credits Transfer System (ECTS). El número de horas por crédito es de 25, estando comprendidas en esta asignación las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, lecturas, prácticas, proyectos y las exigidas para la preparación y realización de exámenes y pruebas de evaluación. El número de semanas por curso académico es de 36. Esto se concreta en un programa anual de 36 semanas, distribuidas en 2 semestres de 18 semanas cada uno por 42 horas semanales de volumen total de trabajo académico por parte del estudiante.
El número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo es de 20 y el estudiante debe completar el Máster en un plazo máximo de tres años. Por consiguiente, el estudiante debe completar los 60 créditos europeos del título de Máster en un plazo máximo de tres años a contar desde la fecha de la primera matriculación.
La prolongación hasta tres años del período de estudios se debe, principalmente, a que un número elevado de estudiantes compaginan los estudios de Máster con actividades profesionales o eclesiales. Por otra parte, la realización del Trabajo Fin de Máster, por su carácter especializado, requiere una dedicación que suele superar los límites de un curso lectivo.
Justificación
Interés académico, científico o profesional del Máster en Teología:
Los estudios de Teología, como tantos otros, requieren una constante actualización para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad. Nuestros tiempos exigen, además, una mayor especialización de los expertos en las temáticas relacionadas con el dialogo intercultural y con los desafíos espirituales, culturales, éticos y sociales con los que se enfrentan los creyentes en un mundo global.
Las Escuelas, Seminarios y Facultades de Teología tienen la responsabilidad de formar pastores cada vez más competentes y sensibles a las necesidades espirituales, éticas y humanas del mundo actual, además de ser capaces de contribuir positivamente al diálogo abierto con las diversas corrientes de pensamiento contemporáneas. Por esa razón, los estudios de Teología a nivel de Máster, están recibiendo cada vez mayor apoyo en las universidades de mayor prestigio.
El título de Máster en Teología, con una orientación de especialización profesional y académica, proporciona los recursos necesarios para capacitar a pastores, profesores de teología, consejeros, capellanes y administradores de entidades eclesiales y para-eclesiales para desempeñar de modo competente sus funciones.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se ha elaborado este Máster con la finalidad de completar la formación académica de los actuales y futuros Graduados en Teología y ofrecer a los diferentes Graduados de diversas ramas, especialmente de las Humanidades y Ciencias Sociales, una formación multidisciplinar y trasversal que les permita completar su formación especializada.
El programa de estudios concerniente al Máster en Teología, que oferta la FAT, está orientado para la preparación y capacitación de ministros de culto, profesores, capellanes, pastores y administradores especializados, para ejercer dentro del marco de las comunidades de raigambre Adventista, una de las confesiones crecientes, y de notorio arraigo, en el Estado Español. Los grados de Máster en Teología están internacionalmente solicitados, por lo cual las diferentes denominaciones evangélicas, entre ellas la Adventista, consideran este nivel necesario, para la formación profesional de nivel superior de sus pastores o ministros de culto.
Experiencia previa
La FAT viene formando pastores y ministros de culto desde 1943. Se trata pues de una experiencia educativa de más de 65 años en la formación religiosa. Decenas de promociones han salido de las aulas de la FAT, habiendo sido empleados sus integrantes, en su inmensa mayoría, en diferentes responsabilidades tanto en España como en otros países.
La FAT ha introducido el Máster en Teología en el curso 2010 – 2011 con una matrícula inicial de 13 alumnos.
Interés del título para la sociedad
La Iglesia Adventista tiene una feligresía mundial de casi 45.000.000 de fieles (comulgantes y profesantes), de los cuales más de 40.000 (comulgantes y profesantes) viven en España repartidos en torno a 120 iglesias y lugares de culto. La Iglesia alienta a sus ministros de culto a proseguir sus estudios con una formación equivalente al grado de Máster en Teología, allí donde sea posible. Ello exige una formación pastoral adecuada, con la consiguiente preparación de hombres y mujeres cualificados para esa labor que no sólo conlleva la dirección y administración de las iglesias sino también la enseñanza de la religión a todos los niveles, la asistencia social, capellanía, programas de ayuda humanitaria, etc.
En el caso de que la FAT no ofreciese el grado de Máster en Teología, un número considerable de sus graduandos, siguiendo las recomendaciones de la dirección de la Iglesia, tendrían que salir al extranjero para conseguir ese título. Si los alumnos egresados de la FAT pueden hacerlo con el grado de Máster en Teología, sus oportunidades de trabajo son mucho mayores, no solo en el territorio español sino también en el resto del mundo.
La sociedad española es una sociedad avanzada que requiere respuestas profesionales a sus necesidades e inquietudes. España cuenta en la actualidad con 1.400.000 protestantes de los cuales están vinculados a la práctica religiosa en una Iglesia Evangélica alrededor de 500.000, que se reúnen en aproximadamente 2.800 congregaciones, de los cuales 2.350 pertenecen a la FEREDE.
La Iglesia Adventista, a través de sus organizaciones, sirve con dedicación a sus feligreses y a la sociedad en los más de 200 países en los que está implantada, siendo los egresados de los seminarios y facultades de Teología quienes trabajan en una buena parte de las ocupaciones que la labor de la Iglesia Adventista genera.
La Iglesia Adventista y las Iglesias Evangélicas en España han experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento en su membresía, lo cual ha provocado una mayor necesidad de atención a las iglesias con el consiguiente aumento del número de estudiantes de la FAT y otros centros de formación en teología y humanidades.
Partiendo de esa realidad, el título de Máster en Teología que oferta la FAT responde adecuadamente a las necesidades socioeconómicas de las iglesias y centros de trabajo en las que los graduados desarrollarán sus actividades profesionales y por ende al resto de la sociedad en la que la iglesia está insertada.
Referentes nacionales e internacionales
La FAT forma parte de un grupo de Facultades y Seminarios de Teología de diversas denominaciones evangélicas pertenecientes a la FEREDE y dedicados a la enseñanza de la Teología y a la formación de ministros de culto.
Al ser pues la FAT una institución perteneciente al ámbito del protestantismo, nos hemos inspirado particularmente en instituciones de esa tendencia religiosa fuera de nuestro país ya que en España no existe hasta la fecha ningún Máster acreditado en ninguna institución protestante, aunque sí los hay católicos. En este sentido, sí que nos hemos fijado en el Máster en Teología que ofrece la Universidad de Murcia en colaboración con el Instituto Teológico de Murcia OFM. Se trata de un Máster de 60 créditos (42 créditos y un Trabajo Fin de Máster de 18 créditos), el cual es muy semejante al nuestro (un curso de 60 créditos con 40 créditos en diversas asignaturas y un Trabajo Fin de Máster de 20 créditos) si bien el número de asignaturas optativas del Máster en Teología de la Universidad de Murcia es considerablemente superior.
El desarrollo curricular del Máster en Teología aquí propuesto tiene sus equivalentes en instituciones teológicas internacionales acreditadas. Los estudios de Máster en Teología de la FAT están regulados por el International Board for Ministerial and Theological Education de la Iglesia Adventista (IBMTE) con sede en Washington (EEUU). En el Adventist Year Book, publicación anual de la Iglesia Adventista se puede encontrar el listado de Facultades y Seminarios Adventistas a nivel mundial, teniendo muchos de ellos la acreditación estatal.
La FAT mantiene constante colaboración docente y académica con otros centros universitarios, en contacto con Andrews University en Berrien Springs (Michigan, EEUU). La FAT esta acreditada como centro asociado de Andrews University por la Association of Theologicals Schools de Estados Unidos y Canada (ATS) establecida en Pittsburgh, (Pasadena, EEUU) así como por la Higher Learning Commission (HLC) en Chicago (Illinois, EEUU).
En el ámbito europeo la FAT colabora con la Theologische Hochschule Friedensau (Alemania), al Newbold College (Reino Unido) y el Instituto Avventista di Cultura Biblica (Italia), todos ellos acreditados y reconocidos en sus respectivos estados y con algunos de los cuales la FAT tiene firmados acuerdos de cooperación y mantiene estrechas relaciones con todos ellos.
Planes de estudio de universidades españolas y europeas de interés contrastado
Como se puede comprobar en el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre de 2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en su Anexo II (BOE 260, de 30 de octubre de 2007), en la relación de materias para la rama de conocimiento correspondientes a Artes y Humanidades no aparece la materia de Teología o Religión (en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación [CINE] de la UNESCO aparece con el nº 22 de rama de Artes y Humanidades en el sector de Humanidades con el nombre de Teología y Religión), por lo que no es posible presentar referentes externos universitarios españoles de rango oficial con los que contrastar el plan de estudios ofrecido por esta institución. Por lo tanto, nuestros referentes universitarios externos son de carácter internacional de calidad o interés contrastado.
Nuestros referentes son tres centros de educación teológica protestante acreditados por los sistemas educativos de sus respectivos países, uno correspondiente al ámbito anglosajón, otro al germánico y otro al latino:
- Newbold College Bienfield, Bracknell, Inglaterra
- Theologische Hochschule Friedensau, Alemania
- Istituto Avventista di Cultura Biblica, Florencia, Italia
Nuestro plan de estudios ha sido elaborado teniendo en cuenta los planes de estudio de las Facultades Adventistas de Teología de Europa que han decidido adecuar sus programas al ordenamiento de Bolonia. Cada dos años se programa una reunión interfacultades en donde, además de tratar cuestiones de gestión que les son comunes, se analizan los programas educativos tratando de converger entre ellos hasta donde es posible. La división en materias de Teología Bíblica y Sistemática, Disciplinas Históricas, Disciplinas Pastorales, Disciplinas Generales, Disciplinas Prácticas y las asignaturas que las integran es, muy semejante a la de estas facultades, lo que facilita la movilidad entre los estudiantes.
Por otra parte nuestros estudios están regulados por un organismo internacional que vela por la coherencia de los estudios teológicos adventistas a nivel mundial, el International Board for Ministerial and Theological Education de la Iglesia Adventista (IBMTE) con sede en Washington (EEUU). El Adventist Year Book, publicación anual de la Iglesia Adventista registra listado de Facultades y Seminarios Adventistas a nivel mundial, indicando los que tienen acreditación estatal.
La FAT tiene en cuenta, las recomendaciones de la auditoría llevada a cabo por la Adventist Accrediting Association of Schools, Colleges and Universities (AAA), en febrero de 2009 y las recomendaciones del IBMTE presentados en el Handbook of Seventh-Day Adventist Ministerial and Theological Education, Silver Spring, Maryland, 2001.
En cuanto a referentes nacionales, desde el año 2005 todas las facultades de teología protestantes españolas integradas en la FEREDE vienen trabajado en un proceso de convergencia por el que currículo, metodología, programas docentes, y otros elementos del proceso educativo, presentan un grado muy elevado de uniformidad en el número y descripción de materias, asignaturas, competencias, etc. Todo ello garantiza los procesos de movilidad tanto nacional como internacional. En el momento presente solo dos Facultades de Teología del ámbito protestante en España han presentado memorias para el reconocimiento del Máster en Teología.
Objetivo fundamental del título de Máster en Teología
El objetivo fundamental del título oficial de Máster en Teología es formar profesionales competentes para la tarea pastoral en todas sus facetas (espiritual, teológica, didáctica, psicológica, pastoral, etc.), profundizar en los valores del cristianismo en el marco de las principales corrientes religiosas, y en sus diferentes manifestaciones e impacto en las diversas dimensiones de la vida; consolidar una formación integral idónea para el desempeño de las tareas pastorales, en el contexto de las necesidades sociales y culturales contemporáneas; preparar en fin, expertos especializados con capacidad de hacer frente a los desafíos eclesiales de todo tipo, y asumir el liderazgo pastoral con creatividad, capacidad de organización, adaptación y reciclaje permanente.
Los titulados estarán capacitados para asumir, en los ámbitos nacional e internacional, responsabilidades de dirección y atención de iglesias, de enseñanza de la religión a niveles general y medio, de investigación teológica y afines; de gestión y dirección de instituciones eclesiásticas y departamentos tales como capellanía (escolar, penitenciaria, hospitalaria, etc.), centros docentes y residencias estudiantiles, aconsejamiento espiritual y familiar; gestión y asesoramiento en documentación, archivos y bibliotecas especializadas; coordinación social y humanitaria y otras tareas de relaciones humanas en consonancia con el ministerio pastoral.
Para conseguir el título de Máster en Teología, el candidato deberá satisfacer las exigencias propias de todas las áreas de estudio además de reunir las condiciones morales requeridas para servir como ministro de culto de la iglesia adventista.
De acuerdo con lo establecido en el R.D. 1393 de 29 de octubre de 2007, modificado por el R.D. 861/2010 de 2 de julio y en consonancia con los descriptores de Dublín, la FAT otorga el título de Máster a los candidatos que:
- Sean poseedores de un titulo de Grado en Teología o equivalente, y hayan demostrado su idoneidad para el desempeño de sus tareas pastorales en sus estudios y prácticas incluidas en su formación previa.
- Sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a situaciones nuevas en contextos profesionales y pastorales amplios, en las tareas propias de su especialidad.
- Sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales, éticas y pastorales, vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Sepan comunicar sus conclusiones y posiciones, y las razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y preciso.
- Estén capacitados a nivel de relaciones humanas para contribuir de modo constructivo al funcionamiento de la sociedad a la que sirven.
- Hayan adquirido la capacitación suficiente para proseguir estudios doctorales, en el área de la Teología, con plena autonomía.
Los contenidos están diseñados para proveer la formación de los candidatos respetando sus expectativas vocacionales e iniciativas profesionales. Por eso el programa les proporciona experiencias de carácter práctico en un contexto de servicio activo a la iglesia y a la sociedad, supervisadas por pastores-profesores de probada experiencia.
Relación de objetivos generales
El presente programa está planeado para que el candidato:
- Avance en el conocimiento de la Teología en sus principales facetas (bíblica, sistemática, social, pastoral, etc.) y tome conciencia de sus aplicaciones más relevantes para nuestros días.
- Consolide su formación en teología práctica: ética profesional, comunicación, aconsejamiento, dirección de iglesia y espiritualidad.
- Profundice en el conocimiento de la población a la que pretende servir, de su sociología, historia y principales corrientes religiosas, filosóficas y culturales.
- Progrese en la adquisición de competencias prácticas de las técnicas de evangelización, y las habilidades necesarias para unas relaciones eficaces con los medios de comunicación, las autoridades y otras entidades públicas y privadas.
- Desarrolle las capacidades de liderazgo necesarias para llevar a cabo con eficacia las tareas pastorales dentro de una gestión eclesiástica que promueva el desarrollo, la calidad de vida y la unidad de la iglesia.
- Refuerce de modo experimental su conocimiento de la naturaleza humana a través de una formación adecuada en Psicología y Aconsejamiento.
- Aplique la formación teórico-práctica recibida a la cambiante realidad social y cultural de nuestra sociedad.
- Responda satisfactoriamente a las necesidades de los feligreses promoviendo en ellos el espíritu de servicio.
- Ponga en práctica el bagaje interdisciplinario adquirido: metodología de trabajo, espíritu de equipo, capacidad de organización y de adaptación, manejo de la información y documentación, y demás habilidades relacionadas con la formación pastoral.
- Integre en su vivencia personal y pastoral los valores democráticos propios de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos, tolerancia, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, accesibilidad universal de las personas discapacitadas, etc.
Integración para estudiantes con necesidades educativas especiales
La FAT está plenamente comprometida con la integración de alumnos con diversidad funcional o necesidades especiales. Por ello, y respetando el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario (artículos 4 y 12 del Capítulo II, y artículos 15, 18, 22 y 26 del Capítulo III) y la “Disposición adicional vigésima cuarta de la L.O. 6/2001 redactada por L.O. 4/2007. De la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades” de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades ha eliminado las barreras arquitectónicas en sus instalaciones y se compromete a brindar soluciones individualizadas en cada caso mediante la creación y mantenimiento de un apoyo tutorial personalizado adaptado al grado de necesidad que el alumno plantee, consiguiendo así la mayor igualdad de oportunidades para todos los alumnos.